sábado, 10 de enero de 2009

Carlos Ledermann en Achao


Entre las ya muchas cosas positivas que han surgido de grupomusicos y los encuentros y re-encuentros, tendrá lugar en Achao el próximo sábado 17 el concierto "De Tiempo en Tiempo", que ofrecerá nuestro amigo grupomusicante, Carlos Ledermann (Sharlie, cuando ya se entra algo en confianza) .

Sharlie aceptó, a mediados de año, mi invitación para participar en el proyecto que llevo adelante en Achao desde 2001 denominado Jornadas Patrimoniales de la Parroquia Santa María de Loreto de Achao, espacio que cuenta con la colaboración voluntaria (no remunerada) de de un grupo humano potente, capaz de mover las pirámides. Allí promovemos la "puesta en valor" (como si por si mismo no lo tuviese) de aspectos del patrimonio cultural de Chiloé y contribuimos al encuentro e interacción con otras manifestaciones de diversos ámbitos de la cultura, todas marcadas por una alta calidad, que nos preocupamos de mantener.

Y todo esto tiene lugar en la parroquia de madera más antigua de Chile y, en mi opinión, también la más notable arqutectónicamente y con una condición acústica exquisita.

Espero que este concierto que con tanta generosidad nos regala Sharlie a los vivientes de Chiloé, sea sólo el primero de los muchos que grupomúsicos podría generar.
El programa completo del concierto podrán leerlo en (adivinen !!!) www.grupomusicos.cl, www.palqui.cl y www.parroquiadeachao.com.
Y si alguno de ustedes o sus familiares o amigos andan de paseo veraniego por Chiloé este verano, no dejen de venir y, por cierto contactarnos.

Por de pronto, ya pelamos las papas y limpiamos pescados para que Sharlie se alimente abundantemente, recreando además su espíritu con unos dias de sol abundante y visibilidad envidiables. (si si siiii, también cautelaremos que haya vinos en cantidad razonable)

Un abrazo a tod@s

Víctor Contreras

domingo, 21 de diciembre de 2008

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Algo del Concierto en Homenaje a Kiko Ragliantti

El 14 de junio de 2008 nos reunimos por primera vez luego de tantos años.
Más rigurosamente, diré veinte años, alineándome así con la motivación principal de ese re-encuentro: recordar a Kiko Ragliantti, nuestro amigo entrañable de cuya muerte muy prematura se cumplieron entonces dos décadas.

No tuve posibilidad de verle en sus últimos tiempos ni de asistir a su funeral pues estaba fuera de Chile y estando muy lejos me enteré de su muerte.

Hace algunas semanas, Carlos Ruminot, gestor de estos reencuentros, gestor del grupomusicos y de otras tantas iniciativas de esas que vienen "de adentro", nos informó que serían exhumados y luego cremados los restos de Kiko, en una ceremonia familiar y de amigos cercanos. Como hoy, me encontraba esta vez en Chiloé, en mi rinconcito en el mundo, por lo que tampoco tuve la posibilidad de hacerme presente.

No quise dejar pasar ahora la posibilidad de saludar su memoria así es que traigo aquí para todos los grupomusicantes un trozo del concierto del 14 de junio, fecha que se llenó de simbolismo, entre miradas, abrazos, lágrimas.
Les dejo el "Testimonio" y el "Nudo" que leyó esa noche Laura Mónica Iglesias, quien fuera su compañera en nuestros tiempos de escuela. Creo que en los próximos días tendremos algunas fotos de esa noche y quizá algo del audio, para compartirlos desde aquí.

Víctor Contreras

Palqui, Chiloé


_______________


TESTIMONIO


Para ver que todo se ha ido,
para ver los huecos y los vestidos,
¡dame tu guante de luna,
tu otro guante perdido en la hierba,
amor mío! ... (F.G. Lorca)


Nosotras bordábamos tapices, tejíamos chalecos con monitos y éramos apodadas las
abuelitas milagro, por alguno de nuestros compañeros; calzábamos zapatos con suela
de neumático, con los que entrábamos y salíamos cada día por el hall de las artes musicales,
deseando ser envueltas por el velo azul de la reina Mab.
Fue ahí en donde nos conocimos y desde entonces nuestro diálogo de cariño, de rumores,
de silencio y grito, avanzaría a través de los años con el cauce del Río Mapocho.

Nuestros primeros espacios de refugio, fueron los paraderos de las micros que nunca
tomábamos, pues los temas caían del cielo a nuestro pensamiento y las conversaciones
se nos hacían más y más interesantes cada vez.
Pisamos interminables las calles de Providencia y los senderos de la Costanera; y en cada
palabra o en cada inflexión, continuábase bordando y tejiendo la historia que ahora cuento...

Dejamos de ser estudiantes para convertirnos en Profesores. Cuando advertimos que en
todos esos años, nuestro nudo se acomodaba en el tiempo con sus diferentes tensiones
y descanso, sin soltarse ni deshacerse nunca, entonces lo atamos nosotros. Y nos casamos.

Mi madre, muy religiosa, se encargó que mi tío cura bendijera las argollas... y ese día era
un 17 de Diciembre de 1981.
Fijamos nuestra residencia en la calle Domínica, en las faldas del Cerro San Cristóbal.
La ventana tenía cortinas amarillas y a veces oíamos al león del cerro. Otras mañanas
subíamos para leer "La Divina Comedia", que, entonces, era uno de sus libros selectos.

Supe de su alegría al disponer el sartén para preparar la salsa de pimentones ahumados...
supe vestir el delantal de cocina para hacer el postre de plátano.
Algunos Jueves, almorzábamos en el Venezia.
Lo vi encorvarse como un gato, frente a los parlantes de la radio-cassettera, por oír y
reconocer el desarrollo de las voces.
Íbamos a pasear a Pomaire y también a Cartagena...
Nuestra segunda residencia fue en la Villa Los Presidentes, y las ventanas tuvieron
cortinas rojas; cantábamos en "El Huerto"; comprábamos en el Mercado esteras
con las que alfombrábamos el living; yo hacía móviles que colgaba en diferentes
lugares de la casa; íbamos a la feria y al supermercado, actividad que él disfrutaba
entonces, más que yo...
Sin embargo, le pedíamos más a la vida de lo que entonces podía darnos.
Había más y no sabíamos en dónde encontrarlo.
¿Cómo proyectar los sueños que anidaban en cada uno?
Medité en parques, miré unos ancianos, contemplé la fuente del Forestal,
por buscar en el agua la fuerza de una opción.
Entonces, como dos amigos, nos regresamos cada uno al hogar de origen...



_______________
NUDO

Ese cordel de cáñamo
que está allá arriba en el cielo,
para sujetarse traspasó las nubes
y su vaivén es eterno.
Quisiera ser infinito;
mas para no caer,
debió atar a algún tronco
sus extremos inconclusos.
Nosotros no alcanzamos;
el cordel se unió con la nada
y una dimensión extraña
estrechó nuestra mirada.
Entonces cerraste tus ojos
y en tu relación abstracta,
desde tu mente inexacta,
hubo de ser el sueño
quien despejó las nubes.
Ya se acabó la noche
y el recuerdo sólo alcanza
para una mujer y un hombre
con un nudo
que los une o los separa.

Laura Mónica Iglesias

domingo, 14 de diciembre de 2008

Concierto de Navidad, con grupomusicantas incluidas

El próximo 20 de diciembre se realizará el evento “Radio Beethoven al Aire…Libre” Imprimir

Nuestras grupomusicantas Lula Saitua y Miriam Rudoff estarán presentes alli. Lula dirigiendo el coro de niños que acompaña a Cecilia Echeñique en su programa de Villancicos y Miriam, quien dieseñó y confeccionó los accesorios con que los niños del coro salen a escena.


Están invitad@s

(y si ven a la Lula le dan mis saludos, por favor)

___________

Fuente: Radio Beethoven (http://beethovenfm.cl/ )

Un concierto de Navidad abierto para toda la familia en el Parque Bicentenario de Vitacura. Participará la cantante Cecilia Echenique interpretando villancicos, y la Orquesta de Cámara de Chile, junto al Coro Sinfónico de la Universidad de Chile, ejecutando “El Mesías”, bajo la dirección de Juan Pablo Izquierdo.

Un esfuerzo mancomunado de Radio Beethoven, en colaboración con la Ilustre Municipalidad de Vitacura y la Fundación Beethoven, presentan un evento imperdible para la familia. “Radio Beethoven al Aire…Libre” promete un momento grato para disfrutar de la mejor música en clave navideña.

Será un concierto que comenzará a las 19:30 horas con la presentación de la destacada cantante nacional Cecilia Echenique, quien junto al Coro San Francisco, integrado por 31 niños y niñas del Liceo San Francisco de Macul, interpretará una selección de los más queridos villancicos, con lo mejor de sus dos discos compactos dedicados a ese repertorio. Será una presentación de 50 minutos, en que se promete una gran sorpresa.

Luego, a las 21:00 horas se presentará la Orquesta de Cámara de Chile, quienes junto al Coro Sinfónico de la Universidad de Chile, y la dirección del prestigioso maestro chileno Juan Pablo Izquierdo ofrecerán un programa en homenaje al gran compositor alemán Georg Friedrich Haendel. Primeramente se ofrecerán selecciones de “Los Reales Fuegos de Artificio” para rematar con una de las obras favoritas del público de todos los tiempos. El oratorio “El Mesías” resonará al aire libre con extractos de sus pasajes más conocidos, como el infaltable coro “Aleluya”. Los solistas en la ocasión serán la soprano Claudia Pereira, la contralto Evelyn Ramírez y el barítono Patricio Sabaté.

Este evento se realizará de manera totalmente gratuita y abierta, en el Parque Bicentenario de Vitacura, el mismo lugar donde en marzo pasado se llevaron a cabo los exitosos concierto del compositor italiano Ennio Morricone.

En definitiva se tratará de un panorama familiar al aire libre, donde los espectadores serán invitados por Juan Pablo Izquierdo a vivir y sentir la música con libertad.

McCartney dice que fue el responsable de politizar a los Beatles y no Lennon

El músico vuelve a contrariar a expertos en el grupo con su última entrevista, que promete controversia.

Domingo 14 de Diciembre de 2008, EFE

LONDRES.- Paul McCartney revela que no fue John Lennon sino él el responsable de politizar a los Beatles y de hacerles ver que la guerra de Vietnam era una equivocación.

En una entrevista que saldrá el próximo enero en la revista "Prospect", McCartney, de 66 años, cambia por completo lo que se sabía hasta ahora sobre el interés del grupo musical por el conflicto bélico y la idea de que el más politizado era Lennon.

Según el ex Beatle, fue él quien convenció a Lennon de que se opusiera a la guerra de Vietnam (1958-75) en 1968, cuando la banda de Liverpool grabó la canción “Revolution".

McCartney asegura que empezó a darse cuenta del conflicto a raíz de una reunión que tuvo en Londres con Bertrand Russell (1872-70), el escritor, filósofo, matemático y pacifista británico que en 1950 obtuvo el Premio Nobel de Literatura.

Russell “era fabuloso. Me habló de la guerra de Vietnam -la mayoría de nosotros no sabía sobre eso, aún no estaba en los periódicos- y también (me dijo) que era una guerra muy mala", relató el ex Beatle en su entrevista, que adelanta hoy “The Sunday Times".

"Me acuerdo de ir otra vez al estudio (de grabación), ya sea esa tarde o al día siguiente, y hablarle a los chicos, particularmente a John Lennon, sobre esta reunión y decirle cuán mala era esta guerra", resaltó McCartney.

Según él, el grupo ignoró las peticiones de sus representantes para que evitaran mencionar Vietnam cuando estuvieran en EE.UU.

"Por supuesto -dijo-, hablamos de eso todo el tiempo y dijimos que era una guerra muy mala. Obviamente apoyamos el movimiento pacifista".

Si fue McCartney el que politizó a los Beatles, fue John Lennon el que manifestó abiertamente su opinión a través de la canción "Revolution” y el que grabó más canciones pacifistas, como “Give Peace a Chance", resalta el dominical británico.

Además, el ex Beatle señaló que está convencido de que la música puede cambiar las cosas, puesto que se escucha lo que dicen los músicos famosos, como es el caso de Geldof y Bono, que trabajan en favor de suprimir la hambruna en África.

Pero la opinión de McCartney, señala “The Sunday Times", contrasta con la de algunos expertos en los Beatles.

Alan Clayson, autor de biografías de los Beatles, cree que McCartney vuelve a escribir la historia, “ahora que Lennon no está".

Por su parte, Spencer Leigh, que ha escrito la historia del Club "Cavern", donde empezaron los Beatles en Liverpool, señaló que "tanto Paul como John estaban interesados en lo que pasaba a su alrededor, pero si Paul politizó a John, no estoy seguro".

Tariq Ali, uno de los líderes del movimiento británico contrario a la guerra, admitió que la afirmación de McCartney es nueva, pues en ese entonces no conocía cuál era su opinión sobre Vietnam.

"Fue John Lennon el que estaba preocupado por la guerra. El nunca mencionó a McCartney y nunca pensé en pedirle que se uniera a nosotros", agregó Ali.

El original pueden leerlo en www.emol.com

viernes, 12 de diciembre de 2008

Ximena Rodríguez nos invita

Estimados amigas y amigos

Hoy viernes 12, a las 22:30 horas en el Club de Jazz de Santiago. se presenta "Ratier Quinteto", Nuevo Tango, con las composiciones que dan vida al CD que están lanzando,es un trabajo que
conozco bien de cerca, y por lo mismo, me atrevo a recomendarlo, la entrada cuesta 3 luquitas.... y el goce, es gratis¡¡

Espero verlos
Cariñitos
Ximena

sábado, 6 de diciembre de 2008

Bienvenidos, Grupomusicantes

__________________________________________________________________________

grupomusicos es una familia larga, ancha y, hoy por hoy, también añosa y experimentada en la vida, la música y sus sones. Reúne a quienes, en diferentes épocas, fuimos estudiantes de Pedagogía en Educación Musical, en la que, hasta principio de los ochenta se llamaba Facultad de Ciencias y Artes Musicales y de la Representación de la Universidad de Chile, institución a la que reconocemos el rol de alma mater, aunque a veces no nos quede otra alternativa que la de sentirnos algo así como hijos putativos de esa alma mater. En fin.

Desde junio de 2008 hemos vuelto a reunirnos y re-unirnos. (ver itinerario de un reencuentro)

Además de reconocernos en nuestras recuerdos, nostalgias y sueños (logrados o no), hemos mirado el presente común y el individual; el de la Educación Musical; el presente de la Pedagogía o el del propio país.

También los futuros que cada cual sueña, porque, a no dudarlo, soñar es quizá la capacidad que más y mejor vive en este familión. ¿Por qúe no hacerlo, verdad?

Así es que decidimos constituirnos en este espacio en la red, queriendo soñar entre todos. Algo así como una "polisoñia", un contrapunto "polisóñico", "heterosoñante" o cualquiera de sus equivalentes, abierto a lo que cada uno en esta familia de grupomusicantes quiera compartir.

Y todo ello, ciertamente, acompasado por el ritmo de algunos buenos mostos que degustamos serenamente en algo así como unas bacanales light y, a no dudarlo y aunque no tan serenamente, unas nutridas "vacarnales". De todo ello damos cuenta en nuestros álbumes de fotografías los que - por decoro, pudor de adolescencia tardía o como quieran llamarle- no hemos puesto en la página pública e inevitablemente, hay que ser miembro de grupomusicos para acceder a ellos. (Solicitar Inscripción en grupomusicos)

ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LA MÚSICA FLAMENCO ANDALUZA, por Carlos Ledermann

Artículo aportado por Carlos Ledermann, grupomusicante
_____________________________________________________________

Aunque la historia del arte flamenco andaluz es relativamente corta, toda vez que sus primeras manifestaciones se registran en el último tercio del s. XVIII, y por lo tanto está lejos de ser un “arte milenario” como muchas personas creen, no voy a revisarla aquí puesto que no se trata de responder algunas preguntas que ustedes me han formulado, verbalmente y por escrito, con criterio historicista sino más bien informativo, cuando no, aclaratorio.
De por qué se le denomina “flamenco”, teniendo en cuenta que esa palabra alude al Condado de Flandes, creado en el año 892, y cuyo centro es Bélgica, diré que existen varias teorías, algunas de las cuales se han descartado incluso por irrisorias, dejando como válidas sólo a dos, hasta donde lo permite una historia confusa, muchos de cuyos principales aspectos, como dice el flamencólogo Félix Grande, “se han perdido en algún pliegue del tiempo”.
Una de tales teorías, propone que esta palabra se aplica al canto (cante), porque en plena represión al pueblo gitano en Andalucía, en el s. XV, una de las maneras de “recordarle” a la gitanería quién tenía el poder, era “pasar a flamenco” al jefe de familia delante de su mujer y sus hijos. Este “flamenco” no era sino una especie de sable corto.
Otra, dice que se habría aplicado esta denominación a esta manera de cantar a partir del hecho de que el cante solía darse alrededor de una hoguera por las noches. Románticamente, se trató de relacionar al vocablo latín flama (fuego) con esta situación y entonces “flamenco” habría venido a significar algo así como fogoso. Fue descartada obviamente, porque en Andalucía nadie hablaba latín y recurrir a él para describir el fenómeno musical en cuestión habría sido una siutiquería.
Una tercera, acaso la más cómica y aún así considerada como sólida por algunos, relacionaba la estampa del bailarín (bailaor), con la de aquella ave zancuda también llamada flamenco, que abunda en diversas partes del mundo, Chile incluido.
Descartadas las anteriores por la flamencología posterior a la década de los ’50, sólo quedaron dos : la primera, tiene que ver con un vocablo compuesto de origen árabe que es felag mengu que significaría “campesino errante” y que se acerca con claridad absoluta a la condición del gitano de Andalucía desde el final del s. XVIII en adelante: era campesino, porque trabajaba como temporero o definitivamente establecido en la tierra de su “protector”, que en realidad era su dueño, y era “errante” porque su condición nómade lo supone por origen. Se entiende que al ser estas palabras pronunciadas por el pueblo, de “felag mengu” a “flamenco” el paso es muy corto. El único obstáculo para aceptar esta teoría de manera oficial, radicó en el hecho de que consultados especialistas en lenguas árabes y también en lenguas muertas, se encontró que si bien efectivamente la palabra felag existe y significa campesino, el término mengu no lo conocía nadie. Ante esta situación se ha tendido a pensar que este término posiblemente perteneciera a algún dialecto local hablado en la parte baja de la península por los llamados moros.
La otra teoría, hoy tenida como la más sólida, dice que el término flamenco empezó a aplicarse por extensión a los gitanos andaluces que cantaban, a partir del hecho de que a Carlos V le gustaba pasearse por los rincones de su imperio acompañado de un coro de cantores flamencos, pero flamencos de Flandes, que al emperador le gustaban mucho. Según parece, estos cantores eran muy arrogantes y orgullosos, condiciones que se han atribuido históricamente a los gitanos ya no sólo de Andalucía.
Lo concreto es que esto no se llamó flamenco hasta 1860, cuando alguien, cuya identidad y motivos la historia no registró, empezó a llamarle así. Y lo cierto es que no tenemos datos precisos y mucho menos fechados, porque la historia siempre la han escrito los vencedores y los andaluces; gitanos o no, nunca han tenido esa condición. Hasta ese año, sólo se hablaba de “cantos andaluces”, “cantos de campesinos”, “cantos del trabajo”, pero no de cante flamenco, como hoy se le conoce.
Terminaré esta parte aclarando que el flamenco no es un producto químicamente puro ya que se genera a partir de la fusión de cinco elementos en primera instancia: el equipaje cultural que los gitanos traían desde su salida de la India en el s X o XI y su viaje hasta Grecia, donde un grupo decide entrar a España; elementos del canto de los árabes, cuya presencia de ocho siglos no pasa desapercibida; elementos ornamentales de los cantos sinagogales judíos, que convivieron pacíficamente con los árabes en esos siglos; los elementos del folclore andaluz (el flamenco no es folclore) con los que, gitanos, árabes y judíos convivieron en las afueras de los pueblos andaluces cuando los árabes eran expulsados por los reyes católicos y algunos elementos de la música bizantina, adoptada por la iglesia católica para sus oficios.

El flamenco, entonces, como expresión artística, tiene tres puntos de apoyo fundamentales a saber : el cante, que fue la primera manifestación en aparecer, la guitarra y el baile. De estos tres, evidentemente el más popular a nivel mundial es el baile. El segundo en popularidad mundial es la guitarra. Dentro de España, el más popular, estudiado y reseñado, es el cante, pero deja de ser así, un centímetro fuera de sus fronteras.
En el aspecto netamente musical, el flamenco es una reunión de formas musicales con identidad propia y definida, del mismo modo que sólo en Chiloé podemos encontrar varias formas, la sirilla, la trastasera, la pericona, la resbalosa, etc.
Estas formas musicales, que los flamencos denominamos “estilos” y ya cuando hablamos entre nosotros “palos”, se originan en las diversas provincias andaluzas y en ellas podemos encontrar en perfecta simbiosis, formas tonales y formas modales, aunque se entiende que las formas modales son las que caracterizan a los estilos más ancestrales, serios y profundos, esto es el llamado “cante jondo” que no es otra cosa que cante hondo.
Los estilos tonales, mayores y menores, tienen o suelen tener elementos folclóricos en su construcción. Los estilos modales, están basados única y exclusivamente en el modo Dorio griego, en particular en el segundo tetracordo de dicho modo, o sea las notas LA, SOL, FA y MI y en los acordes construidos sobre esas notas, se basa la llamada “cadencia andaluza” que transforma en mayor el acorde de MI, asumido como tónica. Aclaro que se trata del modo Dorio griego, que va de MI a Mi en forma descendente, como todos los modos griegos, a diferencia del modo Dorio eclesiástico, que va de RE a RE en forma ascendente. Esta escala es transportada a otras notas iniciales según el estilo y la región de que procede o incluso según aportaciones personales.
También aclaro que no es efectivo que, para efectos de la música flamenca, sean analogables el modo Dorio griego con el eclesiástico Frigio, que también va de MI a Mi, pero en forma ascendente, condición que de por sí lo transforma en incompatible con nuestra música.

Respondiendo entonces la consulta que hace mi amigo Carlos Ruminot, diré que la complejidad rítmica de los principales estilos flamencos es lo que impide al melómano occidental seguirlos y entenderlos y, de paso, lo que ha impedido que el flamenco disfrute en el mundo de mayor popularidad de la que ya ha alcanzado. ¿Por qué? Porque si ponemos como ejemplo el jazz, veremos que en general está en 4/4 y también la mayor parte de la música comercial de occidente. De hecho, también la mayor parte de la música que escuchamos desde niños está en 2, 3 ó 4/4 y por lo tanto al enfrentarnos a un fenómeno musical cuya cifra no sea una de ésas, quedamos inmediatamente desconcertados.
La fórmula rítmica más habitual en el flamenco es un compás de 12/4 con acentos en los tiempos 3, 6, 8, 10 y 12. Escrito, esto supone una alternancia de 3 contra 2, que obviamente no está en nuestros códigos rítmicos habituales; no conocemos esas amalgamas porque no forman parte de lo que hemos aprendido y escuchado desde niños en Occidente y por eso no se entiende, porque no podemos “llevar el compás con la patita”. Yendo a un plano más especializado, diré que para escribir este período rítmico de modo que lo entienda un músico no iniciado en las cosas del flamenco, lo más adecuado es escribir una alternancia de compases estructurada de la siguiente manera:

3/4 - 3/4 - 4/4 – 2/4, empezando el primer compás con un silencio en el primer tiempo.

Pero la música flamenca tiene otra sorpresa para el músico occidental: existen estilos libres, es decir, sin compás, cuyo manejo es sólo cosa de los muy iniciados. Si la alternancia de compases antes mencionada ya aleja al flamenco de nuestros parámetros, imagínense ustedes lo que sucede cuando abordamos uno de estos estilos que al no tener como núcleo central una célula rítmica, deja fuera de combate a la inmensa mayoría de los oyentes. En esos estilos, lo fundamental no es el ritmo, pues no lo hay, sino patrones de otro tipo, como la armonía, una estructura determinada y una intención estética concreta.

Así, entre la complejidad de algunos ritmos y la existencia de estilos que no lo tienen, han actuado como elementos básicos para que muchísima gente crea que el flamenco es algo puramente improvisado y mucha otra lo haya catalogado de poco serio, vulgar, primitivo, dudoso, y peor aún, algo que he tenido que escuchar demasiadas veces, una “música sin valor, porque no se puede escribir…”
Que no se pueda escribir, es hoy absolutamente falso: se escribe perfecta y claramente, sólo que hay que conocer esta música para poder escribirla bien. Por lo demás, esta postura delata una miopía intelectual deslumbrante, porque yo pregunto ¿quién, dónde, cuándo y a qué hora dijo que la única manera de validar una música sea la escritura? ¡por favor!
Entonces, vaya paradoja, al músico “académico” le parece que esto no tiene valor, porque según él, no se puede escribir, pero se queda muy calladito cuando, escrita la música, él no es capaz de leerla porque los compases alternados se los enseñaron muy de pasadita y nunca los practicó mucho, porque la música que él ha tocado siempre está en 2, en 3, en 4 y esto, amigos, lo he visto no una sino muchas veces con mis propios ojos.

Porque aún si la música flamenca fuera improvisada, vamos a ver: para improvisar con acierto, es preciso tener un dominio técnico del instrumento que está mucho más allá del que hay que tener para leer partituras. Por lo tanto, quien improvisa bien me parece mucho mejor músico y largamente más completo que el que no lo puede hacer. Eso por una parte. Por otra, es realmente muy poco probable que si sólo de improvisar se tratara, fuera posible otorgar el carácter de “pieza”, cuando no de “obra” a una música, proporcionarle una estructura, una forma, una estética concreta. Por lo tanto, la respuesta es categóricamente NO, cuando se trata de una pieza de concierto hecha por un profesional. Puede improvisarse, apenas un poco, en la juerga, en la espontánea, pero es muy poco pues con tamaña complejidad rítmica, a ver quién es el valiente que improvisa y no se equivoca destruyendo de paso un andamiaje tan delicado, que una simple semi corchea fuera de lugar puede derrumbar el edificio completo y al decir esto, no estoy exagerando nada: esa es la verdad de flamenco y por eso es que muchos músicos ajenos por formación a él, han querido entrar, pero son muy escasos los que lo han conseguido.
Agregaré, para cerrar esta parte, que en mundo del flamenco es muy mal mirado aquél que sólo toca cosas compuestas por terceros, ya que aquí lo que realmente vale e importa, no es qué tan bien puedes leer una partitura o qué tan bien conoces la técnica, sino qué puedes decirnos tú a través de los diferentes estilos flamencos, en cosas compuestas por ti.

Respondiendo una interesante pregunta de Manena Rosas, diré que efectivamente en la juerga familiar, en la fiesta, en el tablao –y también en el escenario de concierto- se dan voces de aliento, como sucede en nuestra cueca. El punto es que sólo las puede dar con acierto, un flamenco; nunca uno que no lo sea, pues es preciso saber de manera exacta en qué instante preciso puedes darla o no. Hacerlo en el momento inoportuno puede resultar para nosotros, los flamencos, algo tan molesto y desagradable como una mosca en un vaso de leche y para que eso no suceda, debes conocer cabalmente el estilo que se está haciendo en ese momento, su patrón rítmico, los cortes y los remates. Al acto de dar esas voces de aliento, en nuestro argot se le denomina “jalear”.
Lo mismo sucede con las palmas. Tocar bien las palmas (y no “aplaudir” como suele decir la gente), es un arte tan complejo que hoy existen en Andalucía “palmeros” expertos que pasan a integrar la compañía de un artista o participan en un disco haciendo única y exclusivamente eso. Si cuando estamos en el rito flamenco alguien nos da palmas desacertadamente y fuera de compás porque no lo conoce, es tal la molestia que nos provoca, que preferimos parar el asunto, ahí, llenar una copa y hablar de otra cosa. O sea, “si no sabe, no se meta.”

He querido contarles un poco sobre la música flamenca teniendo como objetivo decirles que no es tan simple como parece, no es tan trivial, que se puede escribir (digo, por si alguien sigue con la cantinela), que es muy compleja y que no tienen que tratar de entenderla: sólo abandónense a lo que sus sentidos les diga cuando la escuchen. No traten de analizarla con patrones académicos porque no van a lograr mucho. Sólo siéntanla. Sólo revisen qué les pasa cuando la escuchan. Todo lo demás es para los tecnócratas que ni la entienden, ni la hacen, ni la sienten, porque tal vez prefieren que también alguien les escriba lo que hay que sentir…

Y de Camarón hablaremos cuando ustedes quieran, lo mismo que de Paco de Lucía, aunque a éste –como dicen los españoles- “hay que echarle de comer aparte”.



Carlos Ledermann



___________________________________________________________________________________________

Si alguien desea conocer antecedentes de la trayectoria artística de Carlos Ledermann, en Internet existen los siguientes sitios:

www.cale.cl página web oficial

www.myspace.com/carlosledermann aquí hay 5 temas de sus dos últimos discos, que pueden bajarse.

http://caledermann.blogspot.com artículos relativos al arte flamenco